Holi, una de las festividades más populares de La India y Nepal celebrada este año 2021 el 28 y 29 de marzo da comienzo hoy, aunque de una forma que difiere de la tradición de otros años, debido a la situación de pandemia mundial. Esta festividad procedente de India ha llegado a popularizarse en muchos rincones de todo el Mundo.
El Holi también se denomina Rangwali o Dhulhendi y es tan característico por la utilización polvos de pigmentos de colores, conocidos como gulal. Esta tradición, que se remonta a la mitología y a las leyendas hinduistas, tiene como objetivo la unión del pueblo para disfrutar de una fiesta llena de colores y alegría.
La tradición hindi se basa en numerosas leyendas. La festividad del Holi también tiene diferentes historias que nos traen los motivos de la celebración de festividades como el Holi.
La más extendida y popular de las leyendas de la tradición del Holi es aquella que nos cuenta como el Rey Hiranyakashyap ganó una vez el poder sobre La Tierra. Este Rey era absolutamente egoísta y pedía a sus súbditos que solamente se le rezara a él. Todos obedecían al Rey, todos menos su propio hijo: Prahlad, que dedicaba sus rezos y devoción a Naarayana (Vishnu).
Por ello, el Rey deseaba la muerte de su hijo, pero cada vez que intentaba acabar con su vida, Vishnu salvaba la vida del joven. Desesperado, el rey pidió a su hermana, Holika, que lo ayudara, ya que se decía que Holika estaba bendecida y no podía sufrir ningún daño. El Rey pidió a Holika que, teniendo en los brazos a su hijo Prahlad, se sentara en una hoguera.
Holika atendió la petición de su malvado hermano y llevó a Prahlad al fuego con ella. Holika salió ilesa por su inmunidad y las bendiciones que recaían sobre ella y Prahlad por su devoción a Naarayana, fue salvado por Vishnu, que lo bendijo por dedicarle sus rezos incluso en tan extrema situación.
El nombre del festival viene de Holika (Holi) celebrando así la victoria del bien sobre el mal. Además, representa el valor de la devoción a los dioses. Aquellos devotos incondicionales encontrarán las bendiciones y protección de los dioses, mientras aquellos que juzguen a los devotos, serán castigados y llevados al peor de los destinos.
Otra de las leyendas que rodean a esta festividad es la que relata como Krishna fue envenenado por Putana, con su propia leche materna, lo que coloreó azul la piel de Krishna e hizo al dios dudar si, con su nueva condición, la bella Radha lo amaría.
Sumido en una gran tristeza debido al color de su piel, su madre Yashoda le concedió la oportunidad de hacer que sólo a ojos de su amada su piel fuera como antes. Con éxito, Radha aceptó a Krishna y la festividad del Holi celebra el amor divino con la fuerte simbología en los colores, que representan la igualdad ante la variedad entre los seres humanos.
Los platos tradicionales a lo largo y ancho del país son muy variados durante las festividades del Holi, sin embargo, hoy ponemos sobre la mesa algunos de los más populares de diferentes zonas geográficas, para deleitarte con la magnífica combinación de sabores y la representación de los colores intensos a través de los ingredientes.
Las Gujiyas son unas empanadillas elaboradas con harina de sémola. El interior lo componen ingredientes como la mawa1, coco seco, almendras y cardamomo. Hay variantes de este plato tradicional según las diferentes zonas de la India: algunos tipos diferentes de Gujiya se hacen con azúcar, frutas secas o chocolate en las versiones más dulces.
Las chaat son pequeñas galletas saladas hechas con pan frito y con diferentes y variados ingredientes: yogurt, fideos, cebolla y, por supuesto, una gran variedad de mezcla de especias.
Para mitigar el calor primaveral, se preparan postres como el Kulfi, un fresco y popular cono de leche hervida que recuerda a lo que conocemos mundialmente como helado. Su nombre viene de la versión persa que significa “una copa cubierta”. Sus orígenes llegan a los tiempos de los Mughals2 y se elabora con leche, azafrán y pistachos, que se ponen en conos de metal y se mantienen en hielo para conservar la frescura. Aún hoy se realiza este postre de manera tradicional y es muy común consumirlo durante el Holi.
El bhang es una tradicional de la India que se consume en otras festividades populares como La Gran Noche de Shiva, también es muy popular de consumir durante el Holi. Se hace y comparte con familiares y amigos para animar las almas.
Thandai
La bebida oficial del Holi es el Thandai, dirían muchos. La popularidad de esta bebida se refleja en incontables producciones de Bollywood. Se puede preparar con almendras, semillas variadas, pétalos de rosa, pimienta, cardamomo, azafrán, leche y azúcar.
El Holi celebra en su tradición los productos que da la tierra y que atraen a las personas a juntarse en los momentos de consumirlo a través de los deliciosos platos que se preparan para la ocasión.
En numerosos lugares alrededor de India se queman figuras que representan a Holika. Ligado a este acto de tradición encontramos los rezos de agradecimiento a Agni, el Dios del Fuego, con ofrendas de productos recogidos en las cosechas para la muestra de humildad del pueblo.
En el último día del Holi, muchas familias hacen hogueras en sus casas para purificar sus cuerpos de enfermedades. Limpiar las casas también forma parte de la tradición de este festival, quemando todo lo que no sirva o todo lo que esté roto o sucio, así se eliminan las bacterias que traen enfermedades y mejora el ambiente de las zonas familiares.
La noche antes del Holi, reunirse alrededor de hogueras para realizar ritos es una de las tradiciones más extendidas en todo el país dentro de este festival. En Nepal esta práctica no es tan realizada.
En algunos lugares del país, como es el caso de Kathmandu o Mathura, el Holi comienza una semana antes y puede llegar a extenderse hasta más de dos semanas. Los más pequeños juegan con globos de agua o pistolas de agua y postes llenos de trozos de tela de colores se construyen cerca de los Templos antes del comienzo de la celebración.
En Haryana, las mujeres tradicionalmente realizan juegos de “venganza” a los hombres, que se conoce como Dulandi Holi3.
En otros lugares de La India, cuelgan ollas con leche en mitad de las calles y los hombres forman una pirámide humana para que uno de ellos la rompa con la cabeza. Mientras, las mujeres cantan populares canciones típicas del Holi.
En las Universidades, los estudiantes adornan los campus y se reúnen para cantar canciones, comer juntos y, por supuesto, jugar con los pigmentos de colores. Se crea un sentimiento de hermandad que acerca a los estudiantes y realza sus espíritus mientras beber bhang.
Los lugares donde el Holi se celebra con más entusiasmo, son los que se asocian con el nacimiento y la infancia del Krishna: Mathura, Vrindavan, Barsana y Nandgaon.
SIMBOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD
Después de la Luna llena del mes de Phlguna4, según el calendario hindú, es el comienzo de las celebraciones del Holi, que significa el comienzo del buen tiempo traído por la primavera y el cese del frío invierno.
Las cenizas representan la escena de Holika y Prahlad en el fuego y su triunfo ante las malas intenciones gracias a su devoción y buena voluntad.
Los colores más populares en el Holi son:
Rojo: amor y fertilidad
Verde: primavera y el principio de algo nuevo
Amarillo: cúrcuma
Azul: Krishna
Los pigmentos se hacen con especias, pasta y extractos de flores. Se utilizan pétalos de flores con colores muy intensos.
Predicar con mensajes de igualdad es la esencia del Holi. Las personas se rodean de colores y se los ponen unos a otros en la cara sin importar las diferencias sociales, a qué casta se pertenece, la cultura que practiques o la religión en la que creas. Las barreras que nos separan como individuos se derrumban durante los días que dura este festival.
La gente se sumerge en la intensidad de los colores del Holi con motivo de dar alegría y felicidad a las vidas de todo el mundo y contagiar con esta felicidad a los que nos rodean.
Este festival llega a lo más profundo de las personas que lo celebran y va más allá de la tradición, asentando un sentimiento de alegría por la vida que se adentra en los corazones de aquellos que forman parte de él.
En la simbología del Holi, irremediablemente se abrazan las prácticas religiosas a través las imágenes de dioses como los que ya hemos comentado a través de las leyendas e historias de la tradición hindú.
Culturalmente, el sentimiento y la importancia del concepto de honestidad y moralidad son los más destacados. Las leyendas son las que llevan a las personas por el buen camino: hacer el bien, ayudar a los demás, respetar a los devotos y a luchar contra las cosas malas de la vida.
Socialmente, durante estos días se produce una unión entre todas las personas, sin malos juicios, envidias o malas intenciones hacia los demás. Ligado al significado biológico, esto hace que nuestros cuerpos se reactiven con buena energía y se disfrute de la alegría y la diversión de los juegos, los colores o el disfrute de la gastronomía.
En el Holi se combate la astenia primaveral. Los colores afectan al estado emocional del ser humano, por ello en el Holi se eligen los colores que provocan alegría y estimulan los sentimientos buenos en las personas.
Por último, en el Holi también se cree que se debe promover la buena salud a través del ambiente y la purificación del alma y el espacio, se quiere atraer la energía positiva a través de los colores o la comida.
Esta festividad, con su energía positiva e intenciones de propagar felicidad llega a muchos países de todo el Mundo.
En España hay varias ciudades que lo celebran:
1El khoya es un producto lácteo elaborado al calentar leche en una sartén hasta que se condense por evaporación.
2Antiguo Imperio Mongol
3 https://www.holifestival.org/dulandi-holi.html
Gracias a Eastern Interest por acercarnos información especializada en el Holi para la elaboración de este artículo.
Special thanks to Eastern Interest for providing us with quality information about the Holi Festival.