El Festival de las Linternas (o también conocido Festival de las Linternas de Primavera) se festeja en aquellos países que todavía siguen el calendario lunar, y marca el final de las celebraciones del Año Nuevo. La fecha exacta varía según el año, pero siempre coincide con la primera luna llena.
Sin embargo, cada uno de los países que celebran esta festividad tienen sus propias versiones de la misma, diferenciándose incluso en ocasiones en el día que se realiza.
En este artículo vamos a centrarnos especialmente en tres regiones concretas: China, Taiwan y Corea del Sur.
Si bien la celebración de este festival se remonta hasta la dinastía Shang, los primeros registros oficiales que existen del mismo aparecen en la dinastía Sui, durante el reinado del emperador Yang. Sin embargo, se convirtió finalmente en una de las celebraciones más importantes durante la dinastía Tang. Especialmente el emperador Xuanzong era un gran adepto de esta celebración, escribiendo múltiples poemas con el festival como tema principal.
Tratándose de una costumbre tan arraigada en la cultura popular china, sus raíces se entremezclan con la mitología y religiones tan influyentes como el buddhismo y el taoísmo, por lo que es complejo, a día de hoy, fijar un origen concreto.
En China al Festival de las Linternas o Festival de los Faroles de Primavera se le llama Yuánxiāojié (元宵节). La tradición más conocida de este festival es, por supuesto, las linternas rojas (el color de la fortuna en China) de todas formas y tamaños que están presentes en cada rincón.
Con estas linternas también viene la tradición de las adivinanzas. Esta tradición tiene su origen en la dinastía Song, trata de pegar papeles con adivinanzas en las linternas para que los asistentes al festival intenten solucionarlas y, si lo consiguen, reciben un premio.
Otras tradiciones son el Danza del León (舞狮 Wǔshī), que se originó en el periodo de los Tres Reinos, y performances en las que artistas andan y realizan increíbles movimientos en zancos, práctica con origen en el periodo de Primaveras y Otoños.
Durante el Yuánxiāojié es costumbre comer yuanxiao y tangyuan, bolas de harina de arroz glutinoso. Estas dos comidas se parecen, e incluso algunos chinos las consideran lo mismo, pero hay pequeñas diferencias de preparación, textura, relleno, y en cómo se sirven.
El Yuánxiāojié solía tener un significado romántico para los jóvenes, que utilizaban esta ocasión para buscar pareja, similar al Día de San Valentín occidental. Debido a la naturaleza romántica de la celebración, gran cantidad de poetas chinos han encontrado en ella inspiración para escribir, tales como Ouyang Xiu, conocido poeta de la dinastía Song:
El año pasado, en la Fiesta de los Faroles
el mercado de las flores
brillaba como de día;
la luna había trepado hasta la copa de los sauces,
cuando nos encontramos
anochecía.
Este año, en la Fiesta de los Faroles,
luna y luces son las mismas
mas no veo a mi galán de entonces,
las lágrimas empapan las mangas
de mi vestido de primavera.
– Traducción de Juan Ignacio Preciado Idoeta –
A continuación podéis encontrar el poema original interpretado por la icónica Teresa Teng.
En Taiwán es especialmente popular la celebración que tiene lugar en Shifen, distrito de Pingxi. Aunque originalmente comenzó como una forma de comunicación entre los diferentes pueblos de la zona, llega a nuestros días como una festividad celebrada al final del Año Nuevo Lunar.
En este festival, además de decorar las ciudades con los farolillos rojos tan típicos en la cultura china para estas fechas, se compran linternas en las que se escriben deseos para el nuevo año, como riqueza, paz, prosperidad o felicidad en el matrimonio y al anochecer comienzan a lanzarse al cielo nocturno, ofreciendo imágenes espectaculares.
Sin embargo, debido al aumento de la conciencia por la conservación del medio ambiente en los últimos años, las linternas usadas pueden intercambiarse por diferentes artículos, o se puede incluso comprar una linterna “virtual” en lugar de una de papel.
En Corea la leyenda del origen del festival está registrada en el Samguk yusa (삼국유사), un libro de fábulas y relatos históricos. En esta obra se cuenta que un ratón le indicó al rey que persiguiera a un cuervo, y el rey mandó a un soldado tras él. Cuando el soldado perdió de vista al cuervo, se encontró a un anciano que le entregó una carta para el rey, alegando que si la mantenía cerrada, una persona moriría, pero si la abría, dos personas morirían.
Al principio el rey se negó a abrirla, pero un astrólogo le convenció de que una persona podría ser él mismo, y las otras dos podrían ser dos campesinos. El rey decidió abrir el sobre, encontrándose con indicaciones para disparar a la funda del geomungo. Confuso, el rey siguió estas instrucciones, descubriendo así que su concubina y un monje estaban teniendo una aventura y confabulando contra él. Desde entonces se celebra un ritual el primer día de luna llena del año en el que se ofrece arroz a los cuervos como gesto de agradecimiento.
Fábulas aparte, los coreanos tienen múltiples formas de celebrar el final del Año Nuevo Lunar, el cual se conoce con el nombre de Jeongwol Daeboreum (정월대보름).
Una de las tradiciones propias que se realizan en Corea del Sur durante esta época es comer frutos secos con cáscara, rompiéndola con los dientes para simbolizar fuerza. Otras tradiciones relacionadas con la comida son preparar ogok-bap (오곡밥) o “arroz de cinco granos” con verduras, y yak-bap o yak-sik (약밥 o 약식), arroz dulce con fruta seca y nueces. Se desayuna gwibalgisul (귀밝이술) , el “licor para agudizar el oído”, el cual presuntamente ayuda a “escuchar buenas noticias” durante el año.
Algunas actividades tradicionales como jwibulnori (쥐불놀이) o daljip taewoogi (달집 태우기) son para ahuyentar a las pestes de las cosechas, aunque por su potencial para causar incendios, han sido prohibidas fuera de performances organizadas por los gobiernos locales.
El final del Año Nuevo según el calendario lunar marca también el comienzo de la primavera, lo que lo convierte en una fecha señalada también en otras zonas de Asia. En Vietnam el festival de las linternas es llamado Rằm Tháng Giên, celebrado por las comunidades de ascendencia china, pero el país también cuenta con su propio festival local, celebrado unos días antes que el chino: Tết Nguyên Đán. De igual forma, comunidades chinas en Occidente celebran el Festival de las Linternas de Primavera en sus países de residencia. En Camboya, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia, y Laos, se celebra el Māgha Pūjā, un festival buddhista que también se rige por la luna y se celebra entre enero y febrero.
Al ser el colofón final a los quince días de celebración, muchos chinos lo celebran en sus ciudades de residencia. El festival es un último día de fiesta con la familia antes de la vuelta a la vida normal y a la reactivación de la economía china, pero no solo afecta a este país. Gran parte del ambiente cercano a China celebra este festival, y con él, el fin del Año Nuevo Lunar y el comienzo de la primavera.
AA.VV. ABC-CLIO, LLC (2011). Religious Celebrations: An Encyclopedia of Holidays, Festivals, Solemn Observances, and Spiritual Commemorations, Vol. I. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=lD_2J7W_2hQC&pg=PA514&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Birmingham Chinese Festival Association. Lantern festival. Recuperado de: http://www.bhmchinesefestival.org/org/lantern_festival.html
Ning, Qiang (2004). Art, Religion and Politics in Medieval China: The Dunhuang Cave of the Zhai Family. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=o62gkAg8WX0C&pg=PA131&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Travel China Guide (2021). China Lantern Festival 2021: Customs, Activities, Glutinous Rice Balls. Recuperado de: https://www.travelchinaguide.com/essential/holidays/lantern.htm
Centro de Cultura Asiática (2019). El festival de ”Jeongwol Daeboreum” (정월 대보름) en Corea. Recuperado de: https://www.culturaasiatica.com/el-festival-de-jeongwol-daeboreum-정월-대보름-en-corea/
Kim Hyelin – Korea.net (2019). Se desean abundancia y salud en el día de la primera luna llena del calendario lunar. Recuperado de: https://spanish.korea.net/NewsFocus/Culture/view?articleId=168156
Maria Liu – CNN Travel (2018). A Taiwan village where wishes light up the night sky. Recuperado de: https://edition.cnn.com/travel/article/taiwan-pingxi-lanterns/index.html
Cchatty (2020). The lantern festival. Recuperado de: https://www.cchatty.com/The-Lantern-Festival-g-100038
Xihuannet.com (2017). Faroles, dulces y el amor bajo la Luna llena: La manera correcta de celebrar el Festival de la Linterna. Recuperado de: http://spanish.xinhuanet.com/2017-02/11/c_136048616.htm