Vivimos tiempos extraños, eso es innegable. Desde hace casi 9 meses ya, la rutina a la que estábamos habituados en nuestras vidas ha dado un giro vertiginoso y nos ha plantado en una realidad de constante inseguridad e incertidumbre.
Podríamos decir que el miedo es una dinámica constante a día de hoy y pocos son los espacios que podríamos considerar como relativamente seguros, como nuestro lugar de trabajo, de estudio o incluso nuestro propio hogar. Pero, ¿realmente lo son? ¿No estarán imbuidos, inconscientemente, de una sensación falsa, para así sentirnos a salvo?
Es más, ¿puede un lugar representar un peligro por sí mismo o más bien somos las personas las que le aportamos esa consideración? ¿No será, al final, que el verdadero horror, la auténtica atrocidad, venga de nosotros mismos?
Este tipo de planteamientos se reflejan de manera bastante habitual en el acervo cultural sobre el mundo sobrenatural y paranormal presente en muchos países asiáticos. Si bien en los cuentos y leyendas aparecen personificaciones de sucesos y fenómenos inexplicables en forma de figuras míticas (como los 妖怪 - yōkai -), a menudo las historias más terroríficas que se registran en las tradiciones orales o escritas son aquellas protagonizadas por el fantasma de un ser humano, o como se les denomina en Japón, yūrei (幽霊).
Hoy, en este Halloween tan atípico que nos va a tocar pasarlo recluidos en nuestras casas, queremos traeros un repaso a la oferta audiovisual actual disponible en algunas plataformas de streaming, pero centrada tanto en lo sobrenatural como en un tipo de yūrei que tiene la especial capacidad de inquietarnos hasta el punto de quitarnos el sueño, puesto que puede acompañarnos hasta los pies de nuestra propia cama, y que es célebre por películas como "The Ring" (1998) o “Ju-on: The Curse” (2000): el Onryō (怨霊).
Estrenada durante el verano de 2020, “Ju-On Origins” (Netflix) nos lleva de vuelta al vórtice mortal de una casa maldita que no deja escapar a nadie que cruce su umbral. Inspirada en la anteriormente mencionada “Ju-on: The Curse” (o como se tradujo en España, “La Maldición”), esta serie de 6 capítulos de aproximadamente media hora cada uno, es material perfecto para una maratón para dar comienzo a una noche en la que a lo mejor no vas a poder dormir.
“괴담 – Goedam” (Netflix, 2020) es una propuesta interesante de historias muy cortas de terror contextualizadas en el mundo más actual, aunque con raíces ancladas en los miedos más ancestrales y con características que recuerdan bastante a la malevolencia propia de los onryō. El nombre en coreano coincide en significado con el término kaidan (怪談) japonés, pero quizás más en su vertiente más antigua, la del juego Hyakumonogatari Kaidankai (百物語怪談会), aunque no nos ha sido posible encontrar fuentes que verifiquen algún tipo de vinculación real, más allá de la semántica.
Quizás con una propuesta bastante clásica dentro del género del terror e incluso de las historias de miedo más tradicionales (parece casi inevitable pensar en "la niña de la curva"), "The Bridge Curse" ("El Puente Maldito", Netflix, 2020) nos plantea una historia llena de clichés, tanto típicos del imaginario habitual asiático como del americano - grupo de adolescentes universitarios que juegan con algo con lo que no deben -, con alguna sorpresa que sin embargo, nos hará verla hasta el final.
Es bastante habitual asociar la producción cinematográfica de la India con espectáculos de color, tradición, música y baile, aún cuando algunas de sus obras contemporáneas más famosas tienen historias dramáticas. Sin embargo, no es habitual encontrar obras con el ambiente que nos ofrece "Ghost Stories" (Netflix, 2020), una película que recoge 4 cortometrajes donde la ambientación y la banda sonora nos acercan a un mundo desasosegado, más próximo a los sentimientos asociados a los onryō , tales como el rencor, los celos, el odio, la desolación o la traición.
La diversidad en Asia es tan inmensa como la extensión de su territorio; sin embargo, en los últimos años varios han sido los países que siguiendo la estela de éxito que en su día supuso el J-horror han puesto en valor y en común su tradición paranormal. Es probable que de esta situación surgiese "Folklore" (HBO, 2018), una serie donde se recogen 6 historias diferentes con 6 procedencias distintas: Indonesia, Japón, Singapur, Tailandia, Malasia y Corea del Sur.
Un variado para todos los gustos.
Inevitablemente, si hacemos una reflexión sobre el terror que más nos asusta - no ya aquel que nos produce sobresaltos o nos causa repulsión con escenas gore, sino el que nos hace removernos incómodos en el sofá o cuando ya estamos entre las sábanas - es aquel que juega rompiendo nuestros esquemas, trasladando el terror a esos espacios donde nos pensamos seguros: nuestros lugares habituales, nuestra rutina o nuestro ámbito social más cercano.
Y lo peor de todo es que suele provenir de otros seres humanos, es decir, de las formas más viscerales de las emociones que todos contenemos y que en algún momento de nuestras vidas hemos sentido. Por eso la situación en la que estamos viviendo durante este año 2020 nos causa tanta inestabilidad y miedo, porque a pesar de la existencia de un virus, lo más peligroso es quien puede traerlo hasta nosotros, que es otro ser humano.
No queremos terminar este artículo sin dejar de recomendaros, como guinda del pastel, el revisionado de grandes clásicos como las ya mencionadas "The Ring" o "Ju-on: The Curse " (así como sus secuelas), "Dark Water" (2002) o "The Eye" (2002).
Redactor y Presidente AGEPEA